Grupo Terapéutico para la Dependencia Emocional y Codependencia

Sesión informativa abierta | Octubre 2025

¿Sientes que te cuesta poner límites, que te pierdes en las relaciones o que tu bienestar depende demasiado de los demás?

Si te reconoces en estas vivencias, te invitamos a participar en la sesión informativa del nuevo grupo terapéutico sobre dependencia emocional y otros trastornos de la afectividad, un espacio donde aprenderás a construir vínculos más libres, conscientes y sostenibles.


Un enfoque terapéutico basado en los vínculos afectivos

Este grupo desarrolla un modelo de intervención psicológica que combina la terapia dialógica, la regulación emocional y la autocompasión como herramientas de transformación personal.

La propuesta se fundamenta en la idea de “partir del perdón ya dado” (Enright, 2001): un punto de partida libre de juicios morales que permite una interacción auténtica y un aprendizaje relacional sin jerarquías. No se trata de “perdonar a toda costa”, sino de suspender la exigencia moral para poder comprender y ser comprendido.

Este marco facilita que las personas con patrones de dependencia emocional, codependencia o dificultades de apego puedan explorar sus vínculos de forma segura y sostenida, sin caer en la autocrítica ni el sacrificio afectivo.



Objetivos del grupo

  • Fomentar la tolerancia a la frustración y la aceptación radical como base de la libertad emocional.
  • Entrenar la regulación emocional y la mentalización (DBT / MBT) para reducir reacciones impulsivas o autodestructivas.
  • Promover la autocompasión y el autoperdón (Neff, Gilbert) frente a la culpa y la vergüenza tóxicas.
  • Comprender las dinámicas del “amor sacrificial” y cómo transformar la sobreentrega en responsabilidad afectiva.
  • Desarrollar una forma de relación más madura, capaz de sostener la complejidad emocional sin huida ni fusión.


Metodología: un espacio vivo y participativo

Cada encuentro combina prácticas de autorregulación emocional, debates dialógicos con rotación de roles y dinámicas de autoconocimiento grupal, inspiradas en autores como Freire, Bohm, Linehan, Enright y Giegerich.

La participación en un grupo no sustituye una terapia personal, pero sí funciona como espacio terapéutico en común donde cada participante puede trabajar sus patrones relacionales, mejorar su autoestima y fortalecer su autonomía afectiva.

Además, es muy recomendable acompañarlo con sesiones individuales de terapia en dependencia emocional antes y durante la participación en el grupo, ya que permiten analizar cada caso de manera personalizada, sostener los procesos que se activen en las sesiones grupales y fundamentar los cambios estructurales en la psique de la persona. 



A quién va dirigido

A personas que:

  • Experimentan codependencia, dependencia emocional o dificultad para sostener vínculos equilibrados.
  • Tienden a salvar, cuidar en exceso o perderse en el otro.
  • Presentan culpa o vergüenza tóxica, dificultad para poner límites o miedo a ser rechazadas.
  • Han pasado por rupturas o vínculos dolorosos y quieren comprender sus patrones de relación.
  • Realizan terapia para la dependencia emocional y buscan un entorno seguro para profundizar.


Información práctica

Charlas abiertas preparatorias

Pimera reunión (online): jueves, 30 de octubre de 2025, a las 17:00 h (hora peninsular española) 

Segunda reunión (presencial): noviembre 2025, en l'Ateneu L'Harmonia. C/ de Sant Adrià, 20. Barcelona. 

Inscripciones escribiendo a gaede@gaede.cat 

Si te interesa participar, escríbe para reservar tu plaza y recibir el enlace de la reunión informativa. Será una oportunidad para conocernos, resolver dudas y construir juntas un espacio de transformación y cuidado.



Recursos recomendados

Mientras llega el encuentro, puedes ver algunos vídeos introductorios que desarrollan los temas que iremos trabajando:




Preguntas frecuentes sobre el Grupo Terapéutico para la Dependencia Emocional

¿Cuál es el formato del grupo?

Cuando el grupo incluye personas de distintos lugares del mundo, el formato es online. Para quienes puedan asistir en persona, se proponen encuentros presenciales en Barcelona o Tarragona.

Los grupos son reducidos, con un máximo de 8 participantes.

¿Cuál es el coste?

El coste es de 35 € por mes, si se abona la permanencia mínima de 3 meses de manera anticipada (105 € por trimestre). Si se paga cada mes por separado, son 40 € al mes.

Si alguna persona atraviesa dificultades económicas, o si el valor del euro en su país supone un coste excesivo, se valora su situación de manera individual. En estas circunstancias, se puede acordar una aportación temporalmente reducida, de modo que se garantice tanto el acceso al proceso terapéutico como la continuidad y sostenibilidad del grupo.

La cuota es también una forma de participar conscientemente en un espacio común de crecimiento y cuidado mutuo. Contribuir al sostenimiento del espacio no solo hace posible el acompañamiento profesional, sino que también activa procesos internos valiosos, como la autoestima, la responsabilidad afectiva y la capacidad de recibir y dar apoyo. 

¿Cuál es la duración?

Las reuniones semanales tiene una duración de 90 minutos.

En cuanto a la permanencia en el grupo, se recomienda un período mínimo de tres meses, para permitir que los procesos personales y relacionales puedan consolidarse.

¿Quiénes somos?

GAEDE son las siglas de Grupo de Agenciamiento y Estudio de la Dependencia Emocional. Nuestro enfoque combina el análisis relacional personal, con la terapia grupal y el acompañamiento emocional.

¿Qué nivel de privacidad hay?

Todo lo que se comparte en las dinámicas del grupo permanece dentro del grupo. Antes de comenzar, firmamos un acuerdo de confidencialidad que garantiza la protección y el respeto absoluto de la intimidad emocional de cada participante. 

¿Qué patologías incluyen los trastornos relacionales y de la afectividad?

Dificultades en la forma de vincularse afectivamente con los demás:

  • Trastorno límite de la personalidad → relaciones intensas, miedo al abandono.

  • Trastorno de personalidad dependiente → necesidad excesiva de apoyo y aprobación.

  • Trastorno evitativo → deseo de contacto, pero miedo al rechazo.

  • Trastorno histriónico → búsqueda constante de atención emocional.

  • Trastornos de apego → vínculos inseguros formados en la infancia.

  • Trauma relacional o complejo → heridas emocionales derivadas de vínculos dañinos o negligentes.

Alteraciones en la vivencia, expresión o regulación emocional:

  • Trastornos del estado de ánimo → depresión, distimia, bipolaridad.

  • Trastornos de ansiedad con componente afectivo.

  • Dependencia emocional → necesidad extrema de amor o validación externa.

  • Alexitimia → dificultad para reconocer o expresar emociones.

  • Duelos complicados o melancolía → tristeza persistente y dificultad para elaborar pérdidas.



Porque sanar no es olvidar, sino aprender a sostener la vida como es, con amor y sin sacrificio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tercer Paso: El vaciamiento de la propia voluntad

Solo por hoy: Una herramienta de recuperación

Erich Fromm: La práctica del amor