Conceptos de psicología y filosofía
Recopilación de conceptos de psicología y filosofía, por Sergi Ferré Balagué.

Absoluto negativo: Simplemente negativo es la negación
relativa a una afirmación, pero absoluto negativo es la negación de
la negación. Una interioridad que no tiene exterioridad, porque todo
lo que hay está contenido dentro de esta interioridad.
Acting out: Vivir en los actos, sin darse cuenta de lo que
se está viviendo ahí.
Aidos: Diosa griega de la vergüenza, la modestia y la humildad, así como de la dignidad humana en tanto que reverencia que reprime a los hombres de lo inapropiado (opuesto a Hibris).
Alma: Aliento de vida.
Alma objetiva: (ver Objetiva) Noción de Jung conforme el alma es un proceso más allá de los quereres de la gente, que sin duda se expresa en, y a través de, los seres humanos, pero no les pertenece ni está sometida a su arbitrio. Se conecta con su idea del inconsciente colectivo. Según Giegerich, es la lógica general del ser-en-el-mundo del hombre en cada período histórico.
Antinomia: Conflicto o contradicción entre dos leyes,
principios racionales, ideas o actitudes.
Cadidad: Atributo del Cada cual. Cada momento tiene una expresión concreta y histórica, y no es un concepto abstracto de absoluto, desconectado del proceso histórico (JM)
Ciencia: En el contexto de Hegel es un saber absoluto, para
Platón de tal manera que fuera transparente a la razón. En este
sentido, el saber de la filosofía en tanto aprehensión de la
absoluta verdad, es un saber científico. Hoy en día es un saber de
la representación.
Civitas dei: Ciudad de dios o celestial.
Civitas dei: Ciudad de dios o celestial.
Conflicto Actual: La teoría de la neurosis del “conflicto
actual” (Aktualkonflikt) de Jung, procede del supuesto de
que la neurosis no arraiga en un trauma del pasado, sino en el
conflicto patógeno no resuelto de una persona, el cual, porque no
está resuelto, está presionando (pero reprimido) los problemas
corrientes, hoy presentes de la persona. El significado
literal de Aktualkonfllikt es un conflicto que es efectivo al
presente, corrientemente, agudamente (Giegerich).
Ctónico: Terrenal.
Cultura de la vergüenza / cultura de la culpa: Según R. Benedict, la cultura de la vergüenza se basa en la reacción a la crítica que otras personas hacen sobre uno, al fracaso entendido como el no cumplimiento de lo que la comunidad espera de la persona, sin tomar necesariamente en cuenta los dictámenes de su propia conciencia (Japón). En cambio, la cultura de la culpa surge cuando violamos los valores que nos dicta nuestra propia conciencia, sin tomar necesariamente en cuenta lo que piensen los demás, que incluso pueden desconocer por completo aquello por lo que nos sentimos culpables (Occidente). Es como si el juicio, en el paso entre una cultura y otra, se hubiera internalizado.
Cultura de la vergüenza / cultura de la culpa: Según R. Benedict, la cultura de la vergüenza se basa en la reacción a la crítica que otras personas hacen sobre uno, al fracaso entendido como el no cumplimiento de lo que la comunidad espera de la persona, sin tomar necesariamente en cuenta los dictámenes de su propia conciencia (Japón). En cambio, la cultura de la culpa surge cuando violamos los valores que nos dicta nuestra propia conciencia, sin tomar necesariamente en cuenta lo que piensen los demás, que incluso pueden desconocer por completo aquello por lo que nos sentimos culpables (Occidente). Es como si el juicio, en el paso entre una cultura y otra, se hubiera internalizado.
(La) Cosa misma: Según Kant, la cosa (el tema) en sí. En
sí, no como es para tal o par acual, o relativa a esto o a lo otro,
sino en sí misma.
Daimon: "Un fuerte sentido de destino, no de fatalidad" (Eskenazi) Divinidad, genio, fortuna, intermediario entre los dioses y los humanos, guía, destino o fatalidad. Una imagen del Self (Sí mismo).
Dasein: Das-ein, ser-ahí. Termino de Heidegger.
Decisionismo: Valores y normas deben ser interpretados y
decididos por quien detenta el poder, pues no cree en una concepción
de la política basada en el ideal de la discusión racional.
Reacción contra los principios de la crítica heredados del
iluminismo, que según Carl Schmitt, condenó a Occidente a una
prisión mecanizada, de la que esperaba salir con la idea del super
hombre de Nietzsche.
Deconstruccionismo: Creado por el filósofo
postestructuralista francés Jacques Derrida. Consiste en mostrar
cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos
históricos y acumulaciones metafóricas. Una obra es un texto con un
infinitos significados, y al fin y al cabo que significa lo que tu
seas capaz de hacerle significar.
Desmitologizar:
Desapasionadamente, observar la lógica del fenómeno. Interiorizar
absoluto-negativamente la imagen mítica dentro de sí misma, en su
concepto, en su verdad, su alma. Dejar que la imagen se autoaplique a
sí misma, y revele la idea que la imagen contiene, no la que yo
quiero o imagino. No meramente adoptar el punto de vista del mito
para que este me hable, me revitalice, me de significado, etc.
(mitologizar).
Dialéctica: Tesis - Antítesis - Síntesis. Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado. (fuente: wiki)
Diferencia psicológica: La diferencia entre el hombre y el alma, entre la conducta literal y la lógica interior o el significado psicológico (o para el alma) de esta conducta.
Ego: El individuo abstracto, aislado en su constructo de identidad. Conciencia egóica: Lo que yo crea, piense, sienta, es lo importante.
Ego: El individuo abstracto, aislado en su constructo de identidad. Conciencia egóica: Lo que yo crea, piense, sienta, es lo importante.
Empírico: Lo que está en la experiencia inmediata.
Empirismo (en la psicología): Esa posición que cree que
los problemas psicológicos pueden resolverse científicamente y
directamente, dentro de la estructura y sobre la base de la
experiencia empírico-práctica, sin que uno simultáneamente
se haya comprometido en reflexiones acerca de cuestiones
fundamentales de una naturaleza filosófico-arquetipal (Giegerich).
Enfoque desarrollista: La sustitución de un fenómeno por
otro que ha sido puesto como norma. La forma correspondiente de
terapia supone que remplaza un comportamiento “equivocado” por
otro “maduro”. Del mismo modo, la teoría psicológica explica un
fenómeno por otro, por ejemplo el amor místico de Dios mediante la
sexualidad. La creencia en el desarrollo se postula y se “verifica”
a sí misma (en su propia doctrina) (Giegerich).
Epifenómeno: Si el fenómeno es lo que se presenta, el
epifenómeno es el efecto de una causa, y por lo tanto se deriva de
algo más fundamental.
Epistrophé: Tomar algo y vincularlo hacia "atrás",
a su principio arquetípico.
Equiprimordial: Existentes al mismo tiempo y con igual
fundamento. Simultáneos.
Erinner: En alemán significa recordar, pero si
descomponemos la palabra, inner es moverse hacia adentro. Es
por eso que Hegel habló del proceso de trascender la positividad
como un interiorizar que es a la vez recordar, en el sentido de
contener y preservar los momentos pasados.
Escolástica: Durante la Edad Media, ejercicio intelectual que intentaba explicar intelectualmente a Dios, aunque su creencia ya era entonces la
explicación de todas las cosas ¿De donde proviene este impulso occidental de intentar demostrar la existencia de Dios, si ya se contaba con la convicción en su existencia?
Espíritu: La forma lógica o sintáctica interior de los fenómenos reales, que no se ve pero lo impregna todo. La fuerza de la idea viviente que penetra y se
expresa en la realidad, presente
en todo lo que hay. El espíritu de los tiempos, el espíritu que
rige la historia de la humanidad, originando las expresiones de la cultura, política,
economía, etc., en ese momento determinado.
Especialismo: El amor vivido como explotación, por medio
del control y la culpa, buscando en el otro lo que la persona cree
que le falta, o compensándose a sí mismo por medio de
prerrogativas.
Ethos: Palabra griega que significa punto de partida,
aparición, inclinación, y de ahí: personalidad.
Evemerismo: Reducción de mitos a
hechos históricos, que según postula, fueron luego amplificados
imaginativamente. Los dioses como personajes reales de un pasado mal
recordado. Por ejemplo, Zeus fue en verdad un rey antiguo al que la
leyenda convirtió en mito.
Factual (Fáctico): Fundamentado en hechos o limitado a ellos, en oposición a teórico o imaginario.
Factual (Fáctico): Fundamentado en hechos o limitado a ellos, en oposición a teórico o imaginario.
Falacia antropológica: Pensar que hablar del alma es hablar de gente, que el sujeto de la psicología es el hombre y no el alma misma (ver Alma objetiva).
Fenómeno (phainomenon): Algo que se muestra a sí mismo por su propio acuerdo. La aparición o manifestación de algo, el acontecimiento. La apariencia: lo que aparece y lo que, por
lo tanto, parece. Es lo contrario de
noumeno, que es lo que está más allá.
Fetichismo: Cuando la cosa se transforma en dios, sustituyéndolo. Entonces esta se vuelve el fetiche porque está cargada con un valor que no le corresponde a la cosa, sino que la cosa carga con lo que no se ve (plusvalía) adquiriendo proporciones divinas.
Geist: (alemán) Espíritu, mente, intelecto, inteligencia, conciencia, nivel espiritual logrado en una época (ver Zeitgeist). También elegancia, ligereza, refinamiento, sutilidad. Mercurial.
Geist: (alemán) Espíritu, mente, intelecto, inteligencia, conciencia, nivel espiritual logrado en una época (ver Zeitgeist). También elegancia, ligereza, refinamiento, sutilidad. Mercurial.
Hermenéutica: La necesaria interpretación para poder
recibir un pensamiento. No entenderlo desde donde yo estoy, y
juzgarlo desde mis criterios, sino tratar de entender los criterios a
los que la obra respondía. Captarlo en su propio medio.
Hibris: Desmesura. Inflación de cuando el logos encarnado se malinterpreta como la acción del hombre y no como verdaderamente logos encarnado. Intento de transgresión de los límites
impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales. Opuesto a Aidos. Ejemplos culturales son la historia del Titánic o Ícaro.
Hieros Gamos: Gamos ("unión") Hieros
("sagrado"). Bodas sagradas.
Hipostasiar: Lo de abajo "hipos", ponerlo
encima. Postular, presuponer. Dar realidad a algo que solo tiene
realidad en la mente. Cosificar algo que no es cosa. Hipostatización: Proponer que lo que existe lógicamente también existe literalmente. Es la pretensión egóica de hacer-mitos, en vez de dejar que sea el alma quien los haga.
Hipóstasis metafísica: Volver
una determinada manera en que el alma se habla a sí misma sobre sí,
por ejemplo Dios o los dioses antiguos, en un objeto substancial. Una cosa es hablar de la experiencia que alguien tiene de Dios (que se puede medir), y otra cosa es hablar de Dios más allá de toda experiencia (no se puede medir, ver, tocar, por lo tanto es metafísico).
Homo totus: Hombre completo. Según Jung, es un arquetipo del Ser, el principio y el fin del proceso psíquico (...) un recuerdo de totalidad y una apocatastasis que restaura una totalidad original que preexiste la conciencia del ego humano.
Homo totus: Hombre completo. Según Jung, es un arquetipo del Ser, el principio y el fin del proceso psíquico (...) un recuerdo de totalidad y una apocatastasis que restaura una totalidad original que preexiste la conciencia del ego humano.
Id: Término freudiano para referirse a nuestros impulsos y
ambiciones.
Inconsciente colectivo: Primera formulación de Jung del alma objetiva, aunque aún atada a la voluntad del ser humano.
Individuación: Según Jung «aquel proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un Todo». Llegar a ser uno Mismo en la reunión entre los opuestos y la integración del cuarto (la sombra). «Individuación no excluye al mundo sino que lo incluye». «Al saberme único en mi combinación personal, es decir, limitado, tengo la posibilidad de tomar consciencia también de lo infinito».Ver también Self. Según Giegerich, Individuación significa que lo psicológico se traduce en algo psíquico, algo literal (un proceso que apunta al individuo óntico), que el alma desciende y se reduce de negatividad lógica a positividad.
Inflación: Experiencia del ego que al entrar en contacto con el inconsciente, este te abre a un conocimiento acerca de ti mismo que antes no tenías, y ese mismo conocimiento te infla (te crees más poderoso, por ejemplo divino o demoníaco) y eso pone en peligro la propia estabilidad. Ha recibido algo que es verdad, pero identificándose con esa verdad: "Yo soy la verdad". El ego se apropia de lo que no le pertenece, y como un pavo se siente poderoso cuando en verdad está siendo vampirizado por una fuerza del inconsciente (Eskenazi).
Inmanencia: Una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. Opuesto a trascendente, que es aquello que se encuentra «por encima» de lo puramente inmanente.
Inconsciente colectivo: Primera formulación de Jung del alma objetiva, aunque aún atada a la voluntad del ser humano.
Individuación: Según Jung «aquel proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un Todo». Llegar a ser uno Mismo en la reunión entre los opuestos y la integración del cuarto (la sombra). «Individuación no excluye al mundo sino que lo incluye». «Al saberme único en mi combinación personal, es decir, limitado, tengo la posibilidad de tomar consciencia también de lo infinito».Ver también Self. Según Giegerich, Individuación significa que lo psicológico se traduce en algo psíquico, algo literal (un proceso que apunta al individuo óntico), que el alma desciende y se reduce de negatividad lógica a positividad.
Inflación: Experiencia del ego que al entrar en contacto con el inconsciente, este te abre a un conocimiento acerca de ti mismo que antes no tenías, y ese mismo conocimiento te infla (te crees más poderoso, por ejemplo divino o demoníaco) y eso pone en peligro la propia estabilidad. Ha recibido algo que es verdad, pero identificándose con esa verdad: "Yo soy la verdad". El ego se apropia de lo que no le pertenece, y como un pavo se siente poderoso cuando en verdad está siendo vampirizado por una fuerza del inconsciente (Eskenazi).
Inmanencia: Una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. Opuesto a trascendente, que es aquello que se encuentra «por encima» de lo puramente inmanente.
Inteligible: Que puede ser comprendido o entendido. Hecho por el intelecto para el intelecto.
Interiorización absoluto-negativa: Integración y digestión en sentido alquímico del concepto dentro de sí mismo.
Interiorización absoluto-negativa: Integración y digestión en sentido alquímico del concepto dentro de sí mismo.
Itness: Cadidad, adentridad.
Kenôsis: «Vaciamiento». Es el descenso de lo absoluto a la finito. En la teología cristiana,
es el vaciamiento de la propia voluntad para llegar a ser
completamente receptivo a la voluntad de Dios. El (Logos) Divino (es decir, el Hijo de Dios, la segunda persona de la Trinidad, que es el Verbo de Dios) "se hizo carne y habitó entre nosotros" (Juan 1:14). De ahí, pensar kenóticamente es un estilo para el cual pensar es encarnar en hechos y conducta, volviéndolo compartible, comunitario, ante todos. La verdad está en la realidad y no en los quereres particulares o en lo que la gente piense. Una verdad que solo existe en la medida en la que se hace.
Libido: Pulsión. Fuerza o energía psíquica.
Libido: Pulsión. Fuerza o energía psíquica.
Lisis: Resolución. Según Jung, "entre entre tesis y antítesis se genera un tercer factor como lisis" (En Recuerdos, sueños y pensamientos)
Lógica: Proceso de realización. Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente. Formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano.
Logos: La comprensión, la captación, la vida lógica, el
reino del pensamiento. A veces se traduce como "la ciencia de".
Ejemplo: Geología (la ciencia de la tierra) o filología (el
conocimiento de las lenguas). Pero para Hegel es la penetración en
el tema mismo.
Locus: Origen. Localización. El lugar donde está.
Maniqueísmo: Bueno o malo, sin grados intermedios.
Materia prima: La materia prima en alquimia es en psicología la conciencia y la lógica del mundo. La diferencia en la unidad entre lo singular y lo universal.
Maya: Ilusión. El tejido ilusorio del universo en el que las personas pueden quedar atrapadas (karma).
Materia prima: La materia prima en alquimia es en psicología la conciencia y la lógica del mundo. La diferencia en la unidad entre lo singular y lo universal.
Maya: Ilusión. El tejido ilusorio del universo en el que las personas pueden quedar atrapadas (karma).
Memoria escénica: Según Freud, se retiene el
nombre del antiguo fenómeno, pero lo que ahora se quiere significar
por ello es algo nuevo.
(En) Mercurio: En el espíritu. Según Giegerich, en la lógica o sintaxis del alma.
Metafísica: Meta- "más allá", -física "substancial, mundano". Más allá de toda posibilidad de verificación interpersonal o comunal.
(En) Mercurio: En el espíritu. Según Giegerich, en la lógica o sintaxis del alma.
Metafísica: Meta- "más allá", -física "substancial, mundano". Más allá de toda posibilidad de verificación interpersonal o comunal.
Método reductivo-causal: En contraposición al punto de
vista final. Interpretación, mirando hacia el pasado (infancia)
etiológicamente, propuesta por Freud. En cambio, Jung, con su
concepto del conflicto actual, se pronuncia contra la tendencia a
“rastrear” las fantasías del neurótico “hacia atrás a la
cuna” (CW 10 § 345).
Metonimia: Del griego “dar o poner un nuevo nombre”. Es
un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o
idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación
semántica existente entre ambas. Wiki
Mistificación: Falsificación. Según J. Bradshaw, confusión de identidad destructiva que
resulta de hacernos sólo aceptables a los ojos de los demás
mediante la negación de nuestra propia verdad.
Mitologema: Complejo de material mítico que es
continuamente revisado, plasmado y reorganizado. Por ejemplo, el
abandono de un hijo que sobreviviendo se vuelve grande, que origina
numerosos cuentos y leyendas. Término de Kerényi.
Mitologizar: En un ejercicio de
imaginación activa, encontrarse entre imágenes que dejan de ser
imágenes y cobran realidad metafísica, a partir del cual uno puede
dialogar con ellas (dioses, etc.) De esta forma, se adopta el punto
de vista del cuento mítico. Permanecer dentro del fenómeno
apasionado y sumergido en la cosa como un protagonista.
Negatividad lógica: Absuelta de tener que negar o afirmar lo anunciado.
Neurosis: Estado de no verdad, de mentira inconsciente. Auto-alienación.
Negatividad lógica: Absuelta de tener que negar o afirmar lo anunciado.
Neurosis: Estado de no verdad, de mentira inconsciente. Auto-alienación.
Nihilismo: El tiempo en que Dios ha muerto, la pérdida de significado y de valores que sustenten. Nihilismo reactivo: Reacción contra algo que es real. En psicoanálisis sería una defensa contra el alma.
Noético: Proviene del verbo griego "nous", que
significa "ver discerniendo", de donde se deriva "pensar".
Se refiere a lo que se llega cuando se piensa.
Noúmeno: Es lo opuesto a fenómeno. Término problemático
que se introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir,
que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición
intelectual o suprasensible.
Novela de aprendizaje o formación: Novela del desarrollo
del carácter. Género literario que retrata la transición de la
niñez a la vida adulta (Bildungsroman).
Numinoso: Que genera fascinación.
Objectum: Literalmente, "aquello que es arrojado en contra [el sujeto]".
Numinoso: Que genera fascinación.
Objectum: Literalmente, "aquello que es arrojado en contra [el sujeto]".
Objetiva/o: Que no es subjetivo y queda fuera de todo arbitrio. Por ejemplo, un terremoto o un cáncer es objetivo, sigue sus propias leyes y no es decisión de nadie, pero ir al cine es subjetivo, porque se trata de una elección personal.
Omnisciencia: Conocimiento absoluto, es decir, el saberlo todo de una sola vez.
Óntico: Empírico. Positivo factual. Literal. Realidades demostrables. Lo óntico se refiere al ente en sí mismo, y lo ontológico a lo que hace que un ente sea lo que es. Giegerich más tarde utilizará el concepto de semántica. Ejemplo: La naturaleza ónticamente está muy viva (tsunamis, tornados, etc.) como hechos o objetos (Ver relación con Ontológico, a continuación).
Ontológico: El ser o los modos de ser en que puede estar la realidad. Estudio del ser
en cuanto ser, determinando las categorías fundamentales de la
existencia y la realidad, así como la manera en que estas se
relacionan entre sí. El estatus mismo de lo que sea y no sea real en cada momento. Giegerich más tarde utilizará el concepto de sintaxis, para hablar no ya de realidad sino de lógica o del alma de las realidades en cuestión. Ejemplo: La naturaleza ontológicamente ha sido reducida a objetos muertos, mera materia prima para la producción humana, porque su valor como alma, como presencia con vida propia, ha muerto.
Opus parvum / Opus magnum: Pequeña obra / Gran obra
Paráclito: Espíritu Santo. Consolador. Literalmente "defensor, el que intercede para ayudar".
Plástico: Capaz de ser modelado, elástico y adaptable, que forma o da forma.
Pléroma: La totalidad de los poderes divinos. La unidad primordial de la que surgen el resto de elementos que existen o, dicho de otra forma, la plenitud.
Pléroma: La totalidad de los poderes divinos. La unidad primordial de la que surgen el resto de elementos que existen o, dicho de otra forma, la plenitud.
Pneuma: Espíritu. Literalmente "respiración". En ocasiones, equivalente a "alma".
Polimatía: Es la sabiduría sobre campos diversos. Así,
un polímata es el «que conoce, comprende o sabe de muchos
[campos]». Diversidad de información, que maneja muchos datos, pero
no necesariamente entra en ellos con profundidad.
Postular: Propone, da por supuesto, afirma que hay...
Postular: Propone, da por supuesto, afirma que hay...
Profundidad: Es la cualidad de verdadero. No se refiere a
hacer ninguna introspección. La mayoría de la gente que es "muy
profunda" en realidad es muy superficial (su sentimiento es más
intenso, más irreflexivo, más compulsivo, es un acting out)
en el intento de compensar la absoluta falta de verdad que
hay, la falta de una auténtica capacidad de conmoción.
Psicología (analítica): disciplina que tiene la tarea de estudiar el alma en lo Real.
Psíquico:
Psicología (analítica): disciplina que tiene la tarea de estudiar el alma en lo Real.
Psíquico:
Recursivo: Que regresa sobre sí mismo, que se autoaplica.
Ejemplo: La noción misma de ascensión se tiene que aplicar a sí
misma.
Reificación: Cosificación. Alienación en el modo de producción capitalista (Marx).
Religio: Religar, volver a ligar.
Reificación: Cosificación. Alienación en el modo de producción capitalista (Marx).
Religio: Religar, volver a ligar.
Sarx: Carne. Cuerpo. Por ejemplo, de aquí, sarcófago:
el que se come la carne.
Secular: Seglar, no religioso. Lo opuesto a lo divino.
Self (Sí mismo): Según Jung, centro real de la psique (no el ego, que es el centro de la consciencia pero solo una parcela en relación a la totalidad) en el que se produce una confluencia entre consciente e inconsciente expresando la totalidad.
Secular: Seglar, no religioso. Lo opuesto a lo divino.
Self (Sí mismo): Según Jung, centro real de la psique (no el ego, que es el centro de la consciencia pero solo una parcela en relación a la totalidad) en el que se produce una confluencia entre consciente e inconsciente expresando la totalidad.
Ser: La totalidad de lo real.
Simpatético: Aquel complemento que se considera
inseparable o íntimo: Le besé la mano. Dativo que indica
relación personal en oraciones nominales y que presenta un valor
próximo al dativo que designa al poseedor. Dativo: Equivale al
objeto indirecto del verbo. Ejemplo: Le leo el libro a mi hermano
[objeto indirecto del verbo] = "Se lo leo" [Dativo]
Sistema: La generación de un pensamiento articulado
racionalmente que no acepta ningún afuera de la razón misma. Una
serie de pensamientos entrelazados que van desplegando el movimiento
de una idea, que no es relativa a nada, sino que solo depende de la
misma idea. Es libre, por eso es absoluta. Libre es no depender de
nada (creencias, hábitos, etc.). La idea es objetiva, no solo está
en la mente, se expresa en la conciencia y en la realidad. Ser y
pensar es lo mismo. Lo que está ocurriendo y lo que se conoce cuando
se llega a penetrar es lo mismo.
Sublar: Trascender algo conteniendo el estadio anterior, lo incorpora y lo supera.
Subsumir: Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora, considerándolo como parte de un conjunto, principio o norma, más amplio.
Sublar: Trascender algo conteniendo el estadio anterior, lo incorpora y lo supera.
Subsumir: Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora, considerándolo como parte de un conjunto, principio o norma, más amplio.
Suprasensorial: Que está fuera del alcance o no es
accesible a los sentidos. Más allá de la experiencia del mundo
material. Que no es sensible.
Telos: Objetivo, fin o propósito, hacia donde apunta. En el enfoque final-prospectivo de Jung, es el telos, el objetivo, el ¿para qué pasa esto? donde está el sentido y la explicación.
Teísmo: Doctrina que afirma la existencia de un Dios
creador del universo, que está comprometido con su mantenimiento y
gobierno.
Teológico: El que estudia a Dios y los hechos relacionados con Dios.
Teosofía: El que sabe de
Dios, y lo vive como real. Creación egoica de mitos.
Trascendental/ trascendente: Algo que está
fuera de sí mismo. Trasciende la cadidad (experiencia inmediata, inmanencia).
Volver a casa: Es devenir autoconsciente: un proceso de conciencia consciente de ser consciencia.
Zeitgeist: Espíritu de los tiempos.
Última actualización 23/11/2020
Comentarios
Publicar un comentario