Una psicología con alma: Presentación de la obra de Wolfgang Giegerich en español
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Presentación del libro Violencia del alma de Wolfgang Giegerich, en el programa sobre psicología Bienvenida a la jungla.
En esta ocasión, Sergi Ferré, terapeuta de GAEDE, entrevista a Luis R. Álvarez y Alejandro Bica, traductores de la obra del psicólogo alemán Wolfgang Giegerich. Tratamos sobre su concepto de alma: ¿Qué es el alma? ¿Por qué una psicología con alma? ¿Cómo se relaciona el alma y el ego? ¿Cómo se produce la sanación en terapia?
Este autor supone una revolución en la psicología analítica de Carl Gustav Jung, considerando su obra junguianismo de tercera ola, rompiendo así con la psicología imaginal de James Hillman (junguianismo de segunda ola).
Puedes adquirir Violencia del alma, el primer volumen de su obra en castellano, siguiendo este enlace.
Sergi: ¿Qué es el alma?
Alejandro:Pondré a continuación un ejemplo que solo funciona para fines prácticos: Una mujer mayor pierde a su hermana, la cual padeció, durante un año, de una enfermedad terminal autoinmune. Sin duda le dolió la pérdida. Pero hubo algo llamativo. La mujer sostuvo lo siguiente: “¿Cómo es posible, que una mujer que dio tanto por los otros, haya sido castigada injustamente de esta manera?” Este pensamiento suyo le generó mucho más sufrimiento, o un sufrimiento añadido, que el dolor de la pérdida de su hermana.
¿A qué se podría estar refiriendo Giegerich con “alma” aquí en este contexto? Tal como lo veo, al presupuesto que da lugar a esta imagen. La mujer, que no es religiosa para nada, dentro del mundo moderno, siente que algún otro está cometiendo una injusticia. Por lo tanto en ella se plantea, por un lado un otro (la vida, el destino, o un “dios”) y por el otro una injusticia por parte de este otro. Ella siente que sabe más, sabe más que este otro, el cual, para ella, ha cometido una injusticia o un error. Pero si ese otro es “dios” (cosa que está implícita en su afirmación), ¿cómo es posible que haya cometido un error? Algo ha tenido que pasar para que ella sepa más que este otro. Algo ha tenido que pasar para que este otro pierda fuerza, importancia. Y sin embargo, incluso perdiendo fuerza este supuesto otro, su hermana atravesó de hecho una enfermedad terminal, una enfermedad terminal que supuestamente es el castigo de este supuesto otro al cual ella, sin darse cuenta, devalúa. No hay, por supuesto, para esta persona, la posibilidad de plantearse que la enfermedad terminal de su hermana no tiene nada que ver con lo tanto que ella haya dado por los otros.
“Alma” como el pensamiento subyacente, como ese horizonte lógico (es decir, no óntico) que articula esta imagen, este sufrimiento.
Ahora bien, esta “alma” la he tenido que construir, porque no es la cuestión visible del asunto, sino su estructura, su lógica.
Sergi: ¿Podría ser que la psicología de Giegerich estuviera ejerciendo en nuestros tiempos a modo de filosofía 2.0?
Luís: Fíjate que la aparición de la psicología como la entendemos hoy en día coincide con el fin de los grandes sistemas filosóficos totalizantes, el último de los cuales fue, precisamente, el hegeliano (la influencia filosófica capital de Giegerich, a mi entender). A partir de entonces, la filosofía ha seguido más la senda de criticar, deconstruir, etc. que de intentar crear un sistema total de comprensión del mundo, con alguna excepción (fenomenología de Husserl, p.ej.). Se podría ver ahí un hilo en común, un movimiento del Alma en el sentido de una renuncia o una muerte de la idea de Verdad.
Alejandro: La filosofía, dicho de manera general, busca grandes respuestas, ofrece grandes principios generales. La psicología, siguiendo a Giegerich, está irremediablemente atada al asunto específico que está abordando (cadidad), al ahora en el que se está haciendo (ahoridad) y al psicólogo que la está ejerciendo (ecuación personal). Terminado el ejercicio del pensar un fenómeno, a diferencia de la filosofía, solo queda la experiencia y el recuerdo del pensar, al modo en que en uno queda el recuerdo del sabor de aquella copa de vino. No es algo que pueda servir para futuros acercamientos, ni para alguien más. Creo que esta es una de las diferencias más relevantes. La psicología, en este sentido, podría verse como "filosofía bajada a tierra”.
Muy interesante la entrevista. Desde mi desconocimiento de la psicología profunda, me ha parecido muy clarificador como se aborda el concepto del alma, que yo entendía más desde el budismo (la bondad fundamental) pero que aquí va mucho más allá o directamente se entiende de otra manera. Al menos, yo lo he entendido como aquello externo que no podemos controlar pero que nos hace ser o estar de una manera, como hijos de un tiempo, de un mundo concreto. La metáfora que se hace en la entrevista con el lenguaje me ha aydado a entenderlo mejor. Gràcies.
No sé si es algo "externo", en el sentido de que se mueve en una dimensión externo-interno, sino más bien es ESA dimensión en la que un momento dado pueden haber cosas externas o internas. Qué bueno lo de "nos hace ser o estar de una manera, como hijos de un tiempo, de un mundo concreto". Gracias por tu reflexión.
Hola, pues fíjate que en el mismo artículo, justo antes del audio, pone "Puedes adquirir Violencia del alma, el primer volumen de su obra en castellano, siguiendo este enlace" (que encontrarás habilitado arriba).
También puedes copiar y pegar este enlace en la barra de navegación https://www.amazon.es/dp/B09GZPYND4
Un artículo de Gerard Dufour para GAEDE. La Biblioteca Francesca Bonnemaison de Barcelona acogió el 12 de enero de 2017 la presentación del libro Los Perversos Narcisistas (Arpa Editores), del psicoanalista francés Jean-Charles Bouchoux. Esta obra se vendió a más de 200.000 ejemplares en Francia, un éxito que traduce el interés del público por un trastorno que parece extenderse. Según Jean-Charles Bouchoux, no hay más perversos narcisistas “puros” hoy en día, pero sí un número creciente de personas que adoptan conductas perversas narcisistas porque ya no saben como lidiar con el estrés y la ansiedad. El autor recalca que en determinadas circunstancias, todos podemos ser injustos con las personas que nos rodean, pero subraya que el perverso narcisista lo es constantemente porque vive en un mundo paralelo en el que siempre lleva la razón. Cuenta la historia de una mujer que se sube al coche de su marido perverso narcisista, en el asiento del copiloto. Éste arranca el vehícu
La codependencia o dependencia emocional es un trastorno grave de salud mental que afecta nuestras relaciones con la vida. Existen diversas propuestas de tratamiento: Terapia especializada en dependencia emocional. Grupos de doce pasos, sin acompañamiento profesional, basados en el patrón de Alcohólicos Anónimos. Según A. Washton & D. Boundy: "El programa de recuperación más eficaz incluye tanto los doce pasos de autoayuda como asesoramiento profesional". Terapia Terapia especializada en dependencia emocional En muchas ocasiones, la persona llega diciendo que ha probado todo tipo de terapias, recursos, etc., y que sigue estando igual. Es cierto. La codependencia, coalcoholismo, o cualquiera de las variantes que resultan de vivir desde el miedo y la carencia, provoca un gran sufrimiento y nos lleva a callejones sin salida ¿Cómo se rompe esta dinámica? La metodología que con los años ha demostrado ser más efectiva en su tratamiento, basada en el análisis conjunto
«La codependencia se puede definir como una enfermedad caracterizada por una pérdida de identidad . Ser codependiente significa estar alejado de los propios sentimientos, necesidades y deseos. Ejemplos de codependencia son personas que dependen de algo externo a ellos para tener una identidad .» Este texto de John Bradshaw nos abre a la idea de que si no soy lo que soy, porque lo que soy no está bien, entonces debo ser lo que tengo. Erich Fromm, apunta: «Si soy lo que tengo y lo que tengo lo pierdo ¿Quién soy? » Ser, ser alguien, en toda su diversidad , con toda legitimidad, nos permite no tener que gustar a todo el mundo para sabernos amadas, o no tener que ser brillantes, famosas, reconocidas, o por el contrario, abandonadas o menospreciadas, para sentirnos vivas, porque lo único que necesitas para ser, es ser . El sentirse inapropiada para la vida está en la base de la dependencia emocional y de las dificultades para establecer relaciones de confianza e intimidad
Muy interesante la entrevista. Desde mi desconocimiento de la psicología profunda, me ha parecido muy clarificador como se aborda el concepto del alma, que yo entendía más desde el budismo (la bondad fundamental) pero que aquí va mucho más allá o directamente se entiende de otra manera. Al menos, yo lo he entendido como aquello externo que no podemos controlar pero que nos hace ser o estar de una manera, como hijos de un tiempo, de un mundo concreto. La metáfora que se hace en la entrevista con el lenguaje me ha aydado a entenderlo mejor. Gràcies.
ResponderEliminarNo sé si es algo "externo", en el sentido de que se mueve en una dimensión externo-interno, sino más bien es ESA dimensión en la que un momento dado pueden haber cosas externas o internas. Qué bueno lo de "nos hace ser o estar de una manera, como hijos de un tiempo, de un mundo concreto". Gracias por tu reflexión.
EliminarHola! Desde Argentina les pregunto, cómo puedo comprar el libro? Gracias
ResponderEliminarHola, pues fíjate que en el mismo artículo, justo antes del audio, pone "Puedes adquirir Violencia del alma, el primer volumen de su obra en castellano, siguiendo este enlace" (que encontrarás habilitado arriba).
EliminarTambién puedes copiar y pegar este enlace en la barra de navegación https://www.amazon.es/dp/B09GZPYND4