Reflexión 9: Carl G. Jung. Símbolos, complejos y arquetipos. El sí-mismo.
Reflexiones sobre el alma es un curso impartido por Enrique Eskenazi en el 2008, sobre el desarrollo de la noción del alma occidental. Introducción y comentarios por Sergi Ferré. 
|  | 
| Carl Gustav Jung | 
Tercera
 y última clase sobre el pensamiento de Carl Gustav Jung. De su teoría 
de que el alma está formada por el yo y el inconsciente, surge la noción
 de complejos, que son "otros" que viven en uno, como distintas 
personalidades psíquicas a la personalidad que dice yo. En cambio, los 
arquetipos son comunes a toda la humanidad, a todas las posibilidades 
humanas presentes en cada persona. Ahí, introduce el concepto de 
sí-mismo, sobre la relación entre consciente e inconsciente, como un 
anhelo en cada uno de ser todo lo que realmente se es.
Un
 símbolo es irreductible a ninguna explicación, sino que en sí mismo es 
la mejor expresión posible de lo que hay en el alma. Por ejemplo, si 
bien Freud hablaba del falo, Jung señala que hasta el falo es un símbolo
 fálico, y por lo tanto lo que importa no es el falo sino aquel 
contenido psíquico simbolizado por el falo, como un resonador que puede 
despertar en cualquiera.
La perdida de los dioses externos implica para Jung que los dioses se 
han vuelto internos, síntomas neuróticos, contenidos psíquicos y 
autónomos, y así surge la psicología.
Para una mayor comprensión de los términos utilizados, consulta el diccionario de conceptos de psicología analítica.
GAEDE ofrece sesiones de psicología analítica especializadas en las relaciones que establecemos con la vida, con las demás y con nosotras mismas. Online y presencial.
Contacto: gaede@gaede.cat 

 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario